Friday, September 24, 2010

RESUMEN - Entre visillos

Mis párrafos no parecen separados en el primero...otra vez :)


Resumen de Entre visillos

Sarah Cope

Entre visillos por autora Carmen Martín Gaite
Se publicó por primera vez en 1957 y ganó el Premio Nadal en 1957
La edición que leí: Ediciones Destino, S.A., 2008

Los personajes principales

Pablo Klein – Es un poco misterioso. Se aprende que es Pablo Klein, el instructor de alemán al Instituto, que narra la historia de la novela. Pablo convierte en el amigo de Emilio, que es el novio de Elvira Domínguez, y el amigo de Teo, el hermano de Elvira. Hay una relación complicada entre él y Elvira—una relación romántica.

Natalia Ruiz Guilarte – Es la menor hermana de Mercedes y Julia, y ella es un personaje llamado en la literatura un personaje “dinámico”. Al comienzo de la novela, se vive eclipsado por sus hermanas. Después de cierto tiempo, debido a la educación y las conversaciones con Pablo Klein, su instructor que causa la infatuación, se gana la voz en su propia vida. Se cambia de una chica tímida a una chica con opiniones hablados.

Julia Ruiz Guilarte – La hermana de Natalia y Mercedes. Hay fricción entre Julia y Mercedes debido al compromiso de Julia y Miguel. Mercedes no le gusta la situación, y no le gusta la forma de ser de Miguel hacia Julia. Julia desea el matrimonio con Miguel, y haría cualquier cosa que Miguel la preguntaría hacer.

Mercedes Ruiz Guilarte – Otra hermana de Natalia y Julia. Mercedes es una mujer que tiene muchas opiniones y la pasión expresarlas.

Gertru – Es la mejor amiga de Natalia y es la prometida a Ángel. Es muy sumisa a Ángel. Natalia confía en Gertru.

Elvira Domínguez - Representa a una mujer talentosa y posee una pasión para el arte. Ella es confidente. Es la novia de Emilio, pero tiene una relación romántica con Pablo Klein también.

Teo Domínguez – Es el hermano de Elvira y el amigo de Emilio. Emilio y Teo estudian mucho para los exámenes de diciembre; ellos representan el énfasis de hombres educados en el sistema de Franco.

Emilio – Es el amigo de Teo y Pablo; en adición, es el novio de Elvira. Él y Elvira tienen una relación complicada porque por la mayoría de la novela no son “novios” oficiales, pero todavía se aman. Emilio falta de confidencia en la relación.

Ángel – Es un capitán de aviación y el prometido de Gertru. Él tiene una aura autoritaria y muchas veces menosprecia a Gertru. Además, es un hombre juguetón con otras mujeres.

Miguel – Es el novio de Julia. Se vive en Madrid y quiere que Julia vaya a Madrid ser consigo.

Yoni – Es el hijo del propietario del Gran Hotel. Se llama “Yoni” porque vive en Nueva York por diez meses. Es el amigo de Federico y Emilio. Se hablan de él con mucha admiración. Yoni tiene una gran apreciación para las obras de Elvira.

Isabel – Es la amiga de Julia y Mercedes que va con ellas frecuentemente al cine.

Goyita – Conoce a Natalia en el tren, e introduce a ella a sus amigos.

Federico Hortal – Es el amigo de Yoni. Mercedes intenta hacerle de Celestinas con Julia. Ella prefiere a Federico en cambio de Miguel, el novio real de Julia.

Manolo Torre – Es el amigo de Ángel quien es un poco gallito.

Tía Concha – Cuida de Natalia, Julia, Mercedes y su padre. La madre se murió, y tía Concha es la cuidadora de la casa y ellos, las hijas especialmente. Se sirve de la figura maternal en la casa.

El papá – El papá de Natalia, Julia y Mercedes es una figura autoritaria. Se está de luto debido a la muerte de su esposa, y quiere proteger a sus hijas, su favorita Natalia, específicamente.

Alicia Sampelayo – Es la amiga simpática de Natalia. Se ayuda a Natalia con su tarea debido a la enfermedad de Natalia durante casi todo octubre. Alicia y Natalia andan con su profesor, Pablo. Alicia da cuenta que Natalia se ha enamorado con él.

Rosa – Es una cantante. Pablo y ella tiene una relación romántica por un tiempo.

Teresa – Es la hermana de Yoni.

Luis Colina – Es el amigo de Federico.

Ernesto – Es el amigo de Federico.


Resumen del asunto de la novela

Entre visillos por Carmen Martín Gaite pinta una imagen de la vida típica de las mujeres vivas en España durante el gobierno autoritario de Franco. En el escenario de Salamanca, se encuentra una adolescente Natalia en el ambiente agobiante. Las normas y expectaciones sexos, que presenta la sociedad tradicional, causan una gran presión para las mujeres. Por los personajes distintos, Gaite quita el velo al mundo femenino por su tema de la opresión, la frustración y el tradicionalismo que una mujer se siente fuerte durante los años cincuenta.

PRIMERA PARTE

Capítulo 1 a 3 –

La novela comienza con una parte del diario de Natalia, una adolescente de la ciudad Salamanca, que es una provincia cerca de Madrid. La narración por el diario crea un sentimiento personal para el lector o la lectora. Se describe el regreso de su amiga mejor, Gertru. Ellas caminan por “la chapera del río paralela a la carretera” y discuten la decisión reciente de Gertru―ella ha decidido no matricularse en el Instituto aquel año (Gaite 11). La razón abandonar sus estudios en el Instituto es como consecuencia de su novio Ángel. Natalia describe, “Dice que ella este curso por fin no se matricula, porque a Ángel no le gusta el ambiente del Instituto. Yo le pregunté que por qué, y es que ella por lo visto le ha contado lo de Fonsi, aquella chica de quinto que tuvo un hijo del año pasado” (Gaite 11). Estos detalles sirven como una demonstración de la creencia que la populación varón sostiene durante aquel período. La mayoría piensan que una mujer matriculada en el sistema de educación está expuesta, y se tropezará con las tentaciones pecar. Por cierto, los hombres también se enfrentan a esta posibilidad, pero los sentimientos de Ángel existen como un ejemplo de la opinión sexista que la mujer es una figura más débil. La sociedad católica recuerda con miedo que Eva en Edén pecó primero debido al argumento convincente de la serpiente (NIV). Cuando Natalia oye la notica, su sorpresa demuestra la decepción hacia la situación. Natalia es una mujer con un deseo fuerte aprender y explorar los conceptos intelectuales. Su amiga Gertru, por otro lado, está encantada con el amor.

El contraste entre las amigas mejores se desarrolla con los detalles del traje de noche; Gertru se lo llevará a la fiesta que dan en el Aeropuerto. Ella está muy entusiasmada sobre el acontecimiento, pero Natalia parece desencantada con los detalles. Esta información pinta la mujer tradicional, Gertru, que vive como una mujer contenta con la simplista; y por el contrario, Natalia se esconde de la norma femenina esperada.

Se dice, “Natalia levantó un poco el visillo” (Gaite 13). El visillo representa el tradicionalismo que cubre España. Natalia simplemente ha comenzado explorar la plétora de posibilidades afuera de la sociedad―una sociedad que impone a las mujeres la expectación del matrimonio y la maternidad (Collins 67).

La introducción de sus hermanas mayores, Mercedes y Julia, y la amiga de las hermanas, Isabel, empieza la aventura de la novela y la perspicacia nueva de sus vidas diarias. Las tres hermanas ya no tienen una madre porque ella murió de parto―siempre el tema de su muerte causa un silencio cargado. Es interesante notar que el trabajo social de mujer ha resultado literalmente en la muerte física; pero, para otras mujeres el trabajo esperado causa la muerte mental.

Se aprende que Julia está prometida a Miguel, quien Mercedes no le gusta. Otra vez la cuestión del matrimonio viene al caso.

Por primera vez, se conoce el Instituto y a la chica Goyita. Natalia y Goyita se conocen en el tren. Goyita representa otra mujer que sigue las tradiciones. Se dice, “Goyita se quedó callada con los ojos en el techo, en las rayas de luz y sombra que proyectaba la persiana” (Gaite 43). Goyita enfoca en las costumbres, y en el deseo femenino y típico para un novio. Se continúa vivir en el pasado y desear a Manolo Torre. Ella dice a sí misma, “Te he echado tanto de menos, tanto” (Gaite 47). Se llama por teléfono al Hotel Nacional y pide hablar con Manolo Torre; pero, cuando Manolo llega al mostrador, ella cuelga el recibidor.


Capitulo 4 a 6

A consecuencia de la búsqueda de Pablo para la familia de Don Rafael Domínguez, un hombre muerto, se conoce a una mujer Elvira, la hija de Don Rafael. La familia está de luto; por tanto, la expectación de una hija de luto es que ella será el apoyo fuerte para la viuda, su madre. Ella está reprendida porque ha escapado del grupo de lamentadores. Sin la compasión hacia la hija, se dice “¿Para qué has salido, mujer, Elvi? ¡Qué disparate! Anda, anda con tu madre, la pobre” (Gaite 53). En aquellos tiempos, la mujer, sin el respecto a su edad, tiene que consolar debido a su sexo. Nadie entiende el deseo huir de las lágrimas y del ambiente abrumador, pero se reprimen a ella por la falta de consideración hacia su madre.

Pablo conoce al hermano de Elvira, Teo, y el amigo de Teo, Emilio. Emilio es también el “novio” de Elvira―al momento la relación flaquea. Emilio describe la cultura de la capital, y las razones la capital capta los que la visitan. La ciudad cultiva las discusiones estimulantes; un erudito, como Pablo, se disfruta de ellas. Emilio explica, “‘Quien tiene un poco de vida interior no puede aburrirse, eso lo he dicho yo siempre. En cierto modo yo soy un solitario, un enamorado de la soledad. Pero me refiero a que aquí hay círculos agradables, gente con la que se puede tratar, discutir, y esto se necesita muchas veces” (Gaite 60). Los intercambios sobre los estudios muestran el contraste entre el énfasis intelectual de los varones en la sociedad; y por otro lado, el énfasis social para las mujeres es ser una humana compasiva y una criada.

La hermana Julia está en conflicto con una decisión pendiente. Necesita decidir si dejará a su padre a vivir en Madrid con su novio Miguel. Miguel quiere que ella abandone su casa en Salamanca, y que se mude a Madrid. Por otro lado, su padre quiere que ella se continúe su vida con su familia en Salamanca. Ella tiene estrés y se llora. Natalia responde a ella, “Si te vas a casar con Miguel, haz lo que él te pida. A él es a quien tienes que dar gusto. Espera a que se pasen las ferias, y si no viene a verte, ya lo arreglaremos para convencer a papá” (Gaite 75). Natalia cree que el fiel al novio es más significante que el fiel al padre. A algunas personas, esa idea se parecería impensable.


Capitulo 7 a 9

A continuación, se adivina el control fuerte de la religión católica dentro de la España de Franco. Julia confesa al sacerdote Don Luis, y como siempre a las confesiones está nerviosa. Se cuenta, “Siempre aquella cosa en la garganta, como un latido apresurado que entorpecía las primeras palabras. Siempre desde pequeña, y cada vez más agudizado” (Gaite 82). Se percibe el sacerdote como una figura respetada y admirada. La vista del sacerdote es que él es un símbolo de santidad. Ella cuenta a él sus pensamientos impuros sobre su novio Miguel. Las mujeres de la sociedad no sólo existen debajo de la influencia de hombres, sino que también son debajo de la instrucción de los líderes religiosos―el sistema sirve como una representación literal de la instrucción Bíblica. Dios es a la cabeza; próximo es el hombre, y por último la mujer (NIV).

Después de la confesión, Miguel aparece otra vez con el propósito convencer a ella ir con él. Él implora, “Tienes veintisiete años, Julia. Tienes que comprender que no te vas a pasar la vida atada a los permisos para cosas que son importantes para nosotros. A veces me has parecido inteligente, y que comprendías esto” (Gaite 90). Lo que se dice es un poco insultante y un poco de cumplido. Otra vez se pinta la imagen que la sociedad establece―las mujeres representan las humanas menos inteligentes. No obstante, su reconocimiento de la inteligencia de ella dibuja la esperanza. Él cree que ella posee la habilidad hacer sus propias decisiones. La decisión mudarse a Madrid, sin embargo, todavía sería la resulta de influencia varón. Julia desea agradar ambos su padre y su novio―el conflicto interno de la mujer media.

Dentro de las paredes del Instituto, cuando Pablo llega ocupar la posición como profesor de alemán, Pablo narra que las clases están separadas por el sexo. Se explica, “Él me enteró de que la vacante de alemán que yo ocuparía pertenecía al Instituto femenino, porque los alumnos estaban separados por sexos y tenían distintos horarios y profesorado” (Gaite 96). Ambos la educación diferente según sexos y el retrato de Franco en la pared, traen a la memoria la influencia que Franco tenía, y las repercusiones en relación al tratamiento de los sexos.

Pablo conoce a una mujer Rosa; y su encaprichamiento con ella desarrolla. Su voz de canto captura la atención y él dice, “Darme una vuelta por el Casino para oír cantar a Rosa, se había convertido en una costumbre” (Gaite 105). Se metamorfosean en los amantes. Se describe, “Me figuro que me besarás” (Gaite 108). La relación entre Pablo y Rosa es una de física y de pasión.

En los cumpleaños de Julia, ella escribe una carta a Miguel. Julia está desesperada y sus cumpleaños están cubiertos de sus lágrimas. Ella no ha oído nada de él por un tiempo largo, y se añora la atención de él. Se escribe, “Me pregunta que si no eres celoso, y yo le he dicho que sí, porque me da apuro decir que casi te gusta que salga con un chico mejor que con amigas” (Gaite 110). Nos descubrimos la identidad de Julia en su relación con Miguel; por tanto, sin contacto ella está perdida. Es decir, muchas de las mujeres del período encontraron su identidad en el matrimonio, o las relaciones con sus novios. El hombre define a la mujer.

Mercedes se siente la frustración fuerte hacia la situación de su hermana Julia. Ella quiere que Julia recoja el tratamiento malo de Miguel. Se expresa esos sentimientos a Julia, y causa una pelea entre ellas. Cuando las otras chicas van a una película, sin la Julia dolida, la amiga Isabel dice, “Tú déjala que se desengañe ella sola como nos ha pasado a todas, los golpes se los pega una sola. Cuanta más ilusión conserve, pues mejor” (Gaite 112). Se refiere a la ilusión de mujeres cuando están enamoradas. La creencia era que una mujer enamorada no daba cuenta de que mereció el respeto. El amor la impedía ver los defectos del novio.


Capitulo 10 a 12

Los detalles sobre la relación íntima de Elvira y Emilio muestran el amor de ellos. Las emociones se aceleran como un tren. Se cuenta en forma metáfora, “Elvira volvió a imaginar que le veía por vez primera, que iban juntos haciendo un viaje, y le pareció que el tren corría ahora más deprisa” (Gaite 127). Emilio desesperadamente pregunta a ella si todavía le quiera. Con las palabras de Elvira, “Pero, Emilio, ya lo sabes que te quiero mucho”, él concluye que se casarán (Gaite 127). Otra vez que el matrimonio es una parte significante de la vida. Esta vez, sin embargo, la mujer no demuestra la misma desesperación de algunas mujeres. Por contario, ella representa a una mujer con confidencia distinta. La confidencia era un rasgo raro entre las mujeres.

La familia de Elvira y Teo discute a Pablo y el gusto su papá había tenido para él. Elvira defiende a Pablo cuando dice, “Pues, papá le quería, le quería mucho” (Gaite 129). Cuando Pablo y Elvira se conocen, una relación íntima desarrolla. Él describe, “Encontrar a Elvira era igual que ver la torre de la Catedral de color tostado y azul dentro del río, igual que ir bajando con cuidado aquella cuesta, y sentir el ruido de un coche en la carretera” (Gaite 135). Pablo está fascinado con ella. Entiende que la pintora es diferente que otras mujeres. Yoni, el hijo del dueño del Gran Hotel, la admira “por su falta de prejuicios” (Gaite 134). Ella irradia el talento distinguido y la confidencia―Pablo, como un profesor contemporáneo, le gusta su pasión para un sujeto diferente del matrimonio o la maternidad.

Cuando ella necesita salir, él pregunta, “¿Es que quieres jugar conmigo a la Cenicienta?” (Gaite 140). Elvira invita a él venir a su casa a las seis cuando nadie estaría allí. Más tarde a la casa, se discuten el arte y el talento exhibido en los retratos que ella pintó. La fascinación de Pablo aumenta y la besa; en realidad, se continúan besando por un tiempo. Él narra, “La estuve besando hasta que no teníamos respiración” (Gaite 144). Ella le gusta que él la admira y la respeta; es algo diferente que el tratamiento normal de los hombres. Las chispas de amor entre los dos son fuertes. Ellos han separado cuando Emilio entra. Él explica, “…Estoy citado con Elvira. ¿Sabes que somos novios?” (Gaite 146). Pablo sale de la casa y al día siguiente empezará el curso (Gaite 146). Se enfoca en los estudios otra vez.



SEGUNDA PARTE

Capitulo 12 a 15

La segunda parte de la novela comienza con una discusión entre Gertru y su novio Ángel. Ángel habla a ella en una voz autoritaria―él reprende a ella como si fuera una niña. Se dice, “La voz de Ángel tenía un tono autoritario que le quitaba toda dulzura, ponía distancia entre ellos” (Gaite 149). Él trata a ella como su superior, y dice “Anda, no seas tonta, pero serás crío” (Gaite 150). Gertru representa la mujer superficial y emocional; él simboliza el hombre autoritario, sin la compasión. Son las figuras estereotipadas del período.

Además, era más aceptado como un varón, y en verdad, está afirmado y admirado por otros personajes en la novela, que Ángel gana la reputación de un hombre deseado por las mujeres. Se narra, “Es un león, desde luego, para las mujeres. ¿Os fijasteis Angelita? Se le dan de miedo―dijo Luis Colina con admiración” (Gaite 151). Si fuera una mujer con estos rasgos mismos, se parecería ser una puta; pero, porque es un varón, le admiran.

Mercedes hace de Celestinas a Julia. Mercedes quiere que Julia se ame a Federico en lugar de Miguel. Ella explica a su tía Concha, “Diferencia con ese memo, que nadie le conoce ni sabe quién es ni nada; una persona educada que se sabe presentar en cualquier sitio, no un chiflado” (Gaite 158). Mercedes desea proteger a su hermana como una madre―debido a la muerte de su mamá real, posiblemente. Julia está ofendida de la opinión negativa de Mercedes hacia Miguel, y permite la situación encender los sentimientos negativos hacia su hermana. El amor efectúa la relación de hermana.

Además, las personalidades diferentes crean una barrera. Mercedes es un personaje con una personalidad fuerte y tiene ánima; hace su opinión con agallas. Por otro lado, Julia es tímido hablar para sí misma a su novio, Miguel, que no la trata bien; pero, ella está enamorada con él. Ha pasado mucho tiempo cuando ella recibe una carta de Miguel. Mercedes nota el amor de su hermana de él y dice, “Si le pedía lo más disparatado, lo haría; haría lo que le pidiera” (Gaite 173). Mercedes han luchado para una causa perdida. Se explica, “Pero ella estaba alegre, la carta de Miguel la inmunizaba contra todo” (Gaite 174).

A continuación, se regresa al diario de Natalia. Cuenta la historia de su relación con Pablo, su profesor. Natalia, su amiga Alicia y Pablo andan por las calles. Natalia quita el velo a una infatuación creciente hacia él. Ella es tímida, pero quiere ser más audaz en la conversación. Ella admira a su amiga, Alicia, y dice, “Yo iba muy tímida. Me admiraba la serenidad con que Alicia atendía y decía alguna cosa para contestarle, levantando la cara hacia él” (Gaite 182). Natalia ha sido la persona viva eclipsada en su propia vida―la chica posee mucha inteligencia, pero existe en la soledad mientras sus hermanas van a las fiestas. Ahora le gusta a Pablo, y desea aprender la confidencia en la comunicación con Pablo.

Emilio y Teo estudian para las exanimaciones. En aquel día, las exanimaciones demostrar su inteligencia, que parece definir la identidad de un varón. Sin embargo, Emilio está distraído por el amor. Se describe, “No puedo dormir ni estudiar, ni nada. Si yo supiera seguro que no me quiere, la dejaría, pero es que ella nunca se sabe. Dice que sí. Estoy lleno de dudas, quizá ella cree que me quiere pero necesitaría un hombre más seguro de sí mismo, más enérgico” (Gaite 194). La habilidad de Emilio revelar sus débiles a su amigo, Pablo, es impresionante. En general, la masculinidad no permite la emoción, en aquel período específicamente. Las mujeres fueron las criaturas “débiles”, y los hombres fueron las criaturas “fuertes”, sin la emoción.

Después de la visita de Pablo y la vergüenza de Elvira, ella confesa a su madre y a Teo que va a casarse con Emilio. Los dos están muy felices para la pareja―el sujeto de matrimonio predomina otra vez.

Pablo y Natalia van a un café; Pablo persuade a ella que necesite hablar a su padre sobre la posibilidad inscribirse en la Universidad. Natalia teme que él no lo apruebe. Ella explica que su padre ha cambiado. Se dice, “Es que papá antes no era así, cuando yo empecé a estudiar. Antes eso de la gente fina no le importaba nada, se reía” (Gaite 213). Su padre quiere protegerla, pero ella quiere continuar su educación en la Universidad. Ella se abre a Pablo, a diferencia de la interacción con otros. Pablo admira la inteligencia de su estudiante, y está fascinado con ella. La pasión Natalia tiene estudiar es similar a la pasión Elvira tiene pintar―ambos él admira porque son distintas de otras mujeres. Se preocupan con otras cosas que el matrimonio y la maternidad.



Capitulo 16 a 18

Natalia habla sobre Pablo mucho y Alicia da cuenta de esa verdad. Natalia explica, “Dice que me he enamorado del profesor de alemán, que lo saco a relucir para cualquier cosa, aunque no tenga nada que ver” (Gaite 221). Las flechas de Cupido han apuntado a Natalia también, la chica tímida e inteligente. Es una cosa inevitable en la sociedad; pero, ella mantiene su inteligencia. El amor socialmente inevitable sirve como la razón que Julia decide va a Madrid al nuevo año con la permisión o sin la permisión de su padre.

Natalia presenta el caso a su padre. Ella dice, “…He arrancado a hablar no sé cómo y le he dicho todo de un tirón. Que nos volvemos mayores y él no lo quiere ver, que la tía Concha nos quiere convertir en unas estúpidas, que sólo nos educa para tener un novio rico” (Gaite 228). Su papá está confundido y afligido por la sinceridad. Ella explica que no quiere ser una mujer reservada y “normal”. La educación ha dado las alas a Natalia―la ha transformado en una mujer que puede expresar sus opiniones y sentimientos claramente. El cambio de carácter crea un personaje dinámico.

Gertru y Ángel preparan su boda, con la ayuda de la madre de Ángel. Las amigas y la familia de Gertru y Ángel celebran el compromiso con un cóctel de petición. Algunas de las mujeres preguntan a Mercedes si es la novia de Federico Hortal. Ella responde, “¿Novios?...Eso quisiera, le he dado una lección. Ése se creía que yo soy como todas, eso es lo que ha pasado. Nunca se había encontrado con una como yo, que le dijera las cosas claras” (Gaite 238). Ella rompe el molde con su carácter fuerte y sus palabras claras. Al tiempo, ella percibiría como una mujer bienhablada.

Los exámenes arriban en diciembre, y durante las vacaciones de Navidad Pablo da cuenta de que todavía ama a Elvira. Pablo describe, “A casa de Elvira volví porque él me lo pidió. Le había tomado un gran afecto y me había dado cuenta de lo fácil que era animarle, subirle la moral” (Gaite 245). Las afecciones para ella son intensas. Él decide salir Salamanca y viajar a Madrid. Pablo encuentra a Natalia al andén del tren porque ella se despide a su hermana, Julia. Julia y Pablo viajen en el mismo tren. Natalia todavía se quiere a Pablo. Cuando el tren arranca, Natalia corre mientras está preguntando a Pablo si regresará.

La última frase, “Con la niebla, no se distinguía la Catedral” simboliza que los personajes de Julia y Pablo rompen el molde de sociedad. Julia decide salir con o sin la permisión de su padre, y comienza una vida aparte de la tradición de su familia. Pablo enfoca en la innovación; es decir, Pablo no sigue las normas de la religión católica pero embarca en la búsqueda intelectual. Por eso, la vista de la Catedral está cubierta por las nubes.



Esquema

Entre Visillos: Hay dos partes, 18 capítulos, 256 páginas

Los capítulos solamente significan los tiempos cortos―una tarde, una noche, un día, unos días o una semana. Los capítulos por separado consisten en no más que 20 páginas cada uno, con la excepción de capítulo 12, que significan un margen de tiempo corto. También, todos los capítulos incluyen un número de páginas relativamente el mismo. Por tanto, la estructura interior de los capítulos muestra que en la estructura exterior pasa mayormente el mismo margen de tiempo. La duración larga pasa entre los capítulos, cuando no hay palabras ni frases. Por ejemplo, el primero capítulo describe un momento durante el verano, y el próximo capítulo comienza con el mes de septiembre. Así, la estructura de los capítulos significa tiempos cortos cuando se analiza por separado, pero hay duración más larga que no está escrita ni hablada.

Primera Parte:

Capítulo 1:
Págs. 11-24
La novela comienza en Salamanca, España con los pensamientos del diario de Natalia. Entonces introduce algunos de los personajes que están viviendo allí. Se hace el ritmo de la novela—el ritmo no es muy rápido, y las páginas en su mayor parte representan los acontecimientos específicos. Pasa unos días.

Capítulo 2:
Págs. 25-37
En capítulo dos es septiembre; ha pasado unos meses desde el fin de capítulo uno, que fue en el verano, y el comienzo de capítulo dos. El profesor Pablo, el narrador, llega a Salamanca, España con el propósito enseñar en el Instituto. Capítulo dos incluye unos días desde su viaje por el tren, hasta su primera visita al Instituto.

Capítulo 3:
Págs. 38-49
La acción continúa con el personaje Goyita, la muchacha que Natalia conoce en el tren. Pasa dos días aproximadamente durante capítulo tres.

Capítulo 4:
Págs. 50-62
Pablo describe que ha pasado dos días que no retiró su equipaje. Se está ajustando a la vida y las costumbres de Salamanca. Se conoce a Emilio, Elvira y Teo. Por el capítulo ocurre un día solamente.

Capítulo 5:
Págs. 63-74
Natalia y Gertru van a un club. Pasa una noche.

Capítulo 6:
Págs. 75-81
Pablo conoce a una chica por la noche. Los dos comen y beben. Pasa una noche.

Capítulo 7:
Págs. 82-93
Julia confesa sus pecados al sacerdote. Luego del mismo día, Miguel espera a ella en su casa. Se discuten sobre el matrimonio. Pasa un día.

Capítulo 8:
Págs. 94-108
Pablo habla con el director del Instituto. Comienza su relación con Rosa y su hábito ir al club para oír sus canciones. Pasa pocas semanas.

Capítulo 9:
Págs. 109-121
Es los cumpleaños de Julia. Pasa un día.

Capítulo 10:
Págs. 122-130
Es la primavera en el mes de mayo. Elvira todavía está de luto debido a la muerte de su papá. Emilio y ella tienen una discusión sobre ellos mismos y su relación en potencia. Pasa un día.

Capítulo 11:
Págs. 131-146
Pablo describe sus hábitos adquiridos como el habito estudiar en los cafés. Se describe unos días, pero da los detalles específicamente del encuentro con Elvira. El capítulo proporciona los detalles generales de unas semanas, y entonces los aspectos concretos como el encuentro.


Segunda Parte: Pasa el verano.

Capítulo 12:
Págs. 149-175
Gertru y Ángel tienen otra discusión seria. Los personajes—Gertru, Ángel, Federico, Julia, Mercedes, Yoni, y más— están en el Gran Hotel. Pasa una noche.

Capítulo 13:
Págs. 176-189
Debido a la utilización del diario de Natalia, se da cuenta de que es octubre. Se describe el día de Todos los Santos y la visita al cementerio. Se escribe los detalles de su conversación con el profesor de alemán. Pasa unos días.

Capítulo 14:
Págs. 190-205
Se describe una tarde específica que Emilio visita a Elvira. Se hablan sobre el amor y su futuro. Pablo llega a la casa. Los detalles son de un día.

Capítulo 15:
Págs. 206-215
El capítulo comienza con noviembre, un noviembre que es más frío que los pasados. Se incluye los detalles del Instituto al tiempo, y el paseo de Pablo y Natalia. Pasa unos días dentro del capítulo.

Capítulo 16:
Págs. 216-230
Al principio hay una anotación del diario de Natalia. La amistad entre Natalia y Alicia progresa. Hay más problemas entre Julia y Miguel, y la posibilidad que ella vivirá en Madrid con él. Se describe la confrontación valiente de Natalia con su padre. Pasa unas semanas dentro del capítulo.

Capítulo 17:
Págs. 231-243
La mamá de Ángel llega a Salamanca ayudar con las preparaciones del matrimonio. Se celebran el compromiso, y los cumpleaños de Gertru, con un cóctel de petición. El cóctel de petición ocurre el lunes. Pasa unos días dentro del capítulo.

Capítulo 18:
Págs. 244-256
Se cuenta los detalles de la relación de Emilio y Elvira y que todavía se quieren. Emilio y Teo toman los exámenes de diciembre. Un poco tiempo antes de la Navidad, Julia y Pablo van a Madrid. Dentro del capítulo pasan unas semanas.

El fin.


Trozos

Primer trozo
Capítulo 16, página 228:

“Qué difícil era: era dificilísimo. Me arrodillé en la alfombra y allí, sin verla la cara, rascando arriba y abajo, arriba y abajo, he arrancado a hablar no sé cómo y le he dicho todo de un tirón. Que nos volvemos mayores y él no lo quiere ver, que la tía Concha nos quiere convertir en unas estúpidas, que sólo nos educa para tener un novio rico, y que seamos lo más retrasadas posible en todo, que no sepamos nada ni nos alegremos con nada, encerradas como el buen paño que se vende en el arca y esas cosas que dice ella a cada momento. Saqué lo del novio de Julia, me puse a defenderle y a decir que era un chico extraordinario. Yo no le conozco, pero eso papá no lo sabe, me estaba figurando que era yo la que quería casarme, y de pronto me di cuenta de que no pensaba en Miguel, que veía la cara del profesor de alemán” (Gaite 228).

Me encanta este trozo porque representa el giro inesperado del personaje Natalia. Natalia representa a un personaje dinámico que cambia por las páginas de la novela. Al principio, ella no tiene ni confidencia ni opiniones habladas. Sin embargo, ahora ella descubre su voz. Se habla con el corazón encogido todos los sentimientos que no ha hablado nunca. El lector o la lectora ve el corazón de Natalia por las palabras habladas, en vez de las palabras escritas. Antes de este momento, se puede saber los pensamientos de Natalia por su diario escrito solamente; ella ha vivido eclipsado por sus hermanas, y no ha expresado que pensaba. De este momento, se entiende que ella no cree que la vida del sexo femenino sea encontrar al novio simplemente. Ella cree que la educación es muy importante y no quiere que la gente mire a las mujeres como “estúpidas”. En fin, se aprende que ella está pensando en sus sentimientos románticos hacia el profesor de alemán, Pablo. Creo que este trozo representa el tema de la novela claramente; la mujer es una figura más que una novia y una madre, pero muchas veces el amor es inevitable. La mujer puede buscar la felicidad en cualquier cosa que le gusta—la educación, el arte, la música, la literatura, o si quiere, la maternidad.

Segundo trozo
Capítulo 7, página 91-92

“―Es un asunto que me aburre. Me aburres con continuas cantinelas. Ya te he dicho que si se puede nos casamos en primavera. Si no, se espera y en paz. Cuando se pueda. Si tú vienes a Madrid, no hay problemas porque estaremos juntos y no trabajaré más contigo. Nos podremos casar antes. Pero tú nunca me ayudas, Julia, sólo me sirves para achucharme, para ponerme problemas que no existen y para hacerme enormes los que hay. Se me quitan las ganas de todo, te lo juro” (Gaite 91-92).

Elegí este trozo porque creo que es una imagen de la vista distinta entre las mujeres y los hombres durante aquel período. Primero, Ángel reprende a Gertru, su novia, porque está harto de sus quejas. También, dice que ella causa los problemas.
Segundo, demuestra la aura de autoridad que muchos hombres crean en relación a las mujeres. Él actúa superior a ella, no actúa en conjunto con Gertru. Ella es la inferior debido a su sexo. Si quiera vivir cerca de él, es la expectación que ella viviría a Madrid y no que él se mudaría a Salamanca.
El trozo manifiesta los estereotipos sexos del día; por tanto, el trozo contribuye considerablemente al tema de la novela.

Mis comentarios

Entre visillos cuenta una historia creíble―los personajes de características reales, el escenario actual de Salamanca, las relaciones entre los personajes y los estereotipos sexos. Carmen Martín Gaite con éxito presenta al lector o a la lectora un sentido de la España de Franco, y especialmente, la vista de mujeres durante el período. El estilo es simple, y es fácil meterse en la vida diaria de los personajes. El lenguaje descriptivo de sus vidas granjea la compasión y el interés. Las partes del diario de Natalia, y las conversaciones íntimas entre los personajes, llevan al terreno de lo personal. A través de estas técnicas literarias, la novela desarrolla el tema de la opresión, la frustración y el tradicionalismo que una mujer se siente fuerte durante los años cincuenta.

Me encanta Entre visillos mucho debido al aspecto histórico, el lenguaje, el tema y los personajes. Me gustan los personajes de las hermanas especialmente―Natalia, Mercedes y Julia―porque soy la menor de tres hermanas. Puedo compadecerme de ellas y el lazo de hermana. A veces hay fricción, como en la novela, pero todavía nos queremos. Veo en las hermanas algunas características distintas que mis hermanas y yo poseemos. Por ejemplo, soy la viva, dogmática, cínica y sociable personalidad que Mercedes manifiesta. Mi hermana Laura, que es el segundo en edad, se parece a Julia, la chica emocional que cree en toda romántica; pero, se expresan las opiniones también. Mi mayor hermana, Chelsea, se parece más a Natalia, la hermana que está interesada en los estudios y que le gusta leer los libros intelectuales; con el tiempo, se encontraron su voz y empezaron a volar. Entre visillos es un libro de lectura muy agradable; pero, también abre los ojos al lector o la lectora de que pasaba con las mujeres en el período de los 50s.


Obras citadas

Collins, Marsha S. Diss. Millersville University. Abstract. INSCRIBING THE
SPACE OF FEMALE IDENTITY IN CARMEN MARTIN GAITE'S ENTRE VISILLOS.
51.2 (1997): 66-78. Academic Search Complete. Web. 17 Sept. 2010.

Martín, Gaite Carmen. Entre Visillos. Barcelona: Destino, 2008. Print.

NIV the Worlds Most Popular Bible: Holy Bible with Helps & Bible Guide:
Directly Translated from Original Scriptures. London: Hodder &
Stoughton, 2008. Print.

18 comments:

  1. Sarah,

    ¡Buen resumen! Me gustó mucho esta novela, también porque sospechaba que tenía lugar en Salamanca, y allí viví y trabajé un tiempo. Gracias por aclarar mi duda, porque en la novela nunca dicen el nombre de la ciudad (aunque los nombres de las calles te dan una pista).

    Me gustó cómo relacionaste tu propia vida familiar a la de las hermanas Ruiz. Como vengo yo de una familia de muchos varones, entiendo menos la dinámica entre hermanas; pues ¡gracias por compartir tu propia experiencia! ¡Bien hecho!

    ReplyDelete
  2. Hola Sarah,
    Tu resumen es muy detallado, y me gusta mucho tus descripciones de los personajes! El segundo trozo que usaste es una buena demostracion del noviazgo entre Gertru y Angel, porque yo no creia tampoco que Angel y Gertru son iguales.Muy bien trabajo!

    ReplyDelete
  3. Gracias Sara y Mallory! :) Sara, ¡yo también fui a Salamanca! Estudié allí por tres meses el invierno pasado. Es una ciudad hermosa...me la encanta.

    ReplyDelete
  4. Sarah:
    Acabo de leer tu resumen. Me gustó lo que hiciste. Has tomado la iniciativa de poner unos comentarios que estaban relacionados contigo o con la sociedad en la que vives y eso me parece muy audaz. Por otro lado pude entender algunas partes del libro que estaban un poco confusas para mí. A veces no podía saber quién era el personaje cuando la autora los estaba narrando en la novela. Ahora tengo una visión más amplia de los acontecimientos. Por otro lado, me siento un poco identificado con esta novela, ya que crecí y fui a la universidad en un país que tuvo gobiernos autoritarios y represivos como lo fue el gobierno de Franco.

    ReplyDelete
    Replies
    1. This comment has been removed by the author.

      Delete
    2. Sí bueno está bien, pero un resumen no debe se así porque el objetivo del mismo resumen es recoger lo más importante no tratar de pragmatizar una obra y llevarla a tu terreno, eso se pone en un apartado que se llame "conclusiones" u "opiniones".

      Delete
  5. ¡Muchas gracias Fabiano! :) He visto que acabó de leerlo a las 4:51am…:-O jaja. ¿Dónde nació y dónde fue a la Universidad?

    ReplyDelete
  6. Un gran resumen. Me encantó sobre todo como relacionas tu vida con la novela. Gran trabajo.

    ReplyDelete
  7. Tu resumen está muy detallado y me ha gustado mucho, pero la chica de Madrid a la que Goyita conoce en el tren se llama Marisol.

    ReplyDelete
  8. Voy a tener que ser yo el que le diga que está escrito como el culo? Aprende a escribir ijaputa

    ReplyDelete
  9. ojala apruebe con este resumen al leerlo un dia antes del examen, si apruebo regresare uwuwuwu

    ReplyDelete
    Replies
    1. que tal te fue?? yo tengo mañana el examen, sinceramente está muy bien el resumen.

      Delete
  10. Es un buen resumen pero hay muchas faltas de ortografía y cohesión, ¡¡trata de arreglarlo por favor!!

    ReplyDelete

  11. No se si sabes realmente lo que es un resumen pero te dejo aqui la definición de la RAE: Reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.
    No critico tu forma de redactar ni nada por el estilo sino que cada dos palabras nos metas tu resumen tu opinión cosa que no es correcta; eso, si quieres lo metes en un apartado aparte pero no confundas a la gente porque así no está bien.

    Y POR FAVOR CAMBIA EL FONDO QUE ASI NO SE PUEDE LEER

    ReplyDelete
  12. mecuentuiputamafdre viujadeput a me falta la ache joder viva vox

    ReplyDelete
  13. gracias por el resumen me ayudo.Muchos besos para ti!

    ReplyDelete